Menu

Curso de economía de Alberto Garzón

–––––––––––––––––––––––––––––––

Introducción

Documento de introducción al curso.

–––––––––––––––––––––––––––––––

Bloque 1: Panorámica

Se recomienda comenzar por Busqueta, J. M. (2009), que se puede encontrar en el archivo “Informe nº6 del Seminario Taifa”. Es un texto muy teórico pero fácil de entender. En segundo lugar se recomienda leer a Katz, C. (2010), que hace una exposición menos teórica y más sencilla de entender para no economistas.
El texto de Husson, M. (2010) es especialmente recomendado para todos aquellos marxistas que crean que el marxismo sólo tiene una única interpretación de las crisis, y en ese mismo sentido es también el trabajo de Choonara, J. B. (2009).
Finalmente y para profundizar se recomienda leer el texto de Junyent, J. y Extezarreta, M. (2009) si los conocimientos de economía (y en particular de economía marxista) son reducidos o si se quieren consolidar éstos. Además, una visión general de las interpretaciones teóricas de la crisis desde la perspectiva de izquierdas, incluída una que no aparece en el programa (la de Minsky) están en Garzón, A. (2010).
Bibliografía básica:
Busqueta, J. M. (2009): “Breve introducción a las teorías de crisis”.
Choonara, J. B. (2009): “Marxist accounts of current crisis“.
Katz, C. (2010): “Interpretaciones de la crisis”.
Husson, H. (2010): “El debate sobre la tasa de beneficio”.
Bibliografía para profundizar:
Garzón, A. (2010): “La crisis de las hipotecas subprime en el pensamiento económico – poskeynesianos, radicales y neomarxistas”.
Junyent, J. y Extezarreta, M. (2009): “Elementos fundamentales para entender cómo funciona el capitalismo y su evolución histórica”.
Shaikh, A. (1978): “An Introduction to the History of Crisis Theories”.

–––––––––––––––––––––––––––––––

Bloque 2 : La economía radical y las estructuras sociales de acumulación

En este bloque vamos a estudiar a los economistas radicales y su concepto clave de “estructura social de acumulación”. La economía radical es una escuela de pensamiento con muy poca penetración en el mundo hispanohablante, razón por la cual no existen artículos actuales sobre la crisis que estén traducidos al español. Por ese motivo tendremos que trabajar con los textos originales en inglés, aunque con un lenguaje muy asequible. Se trata de una escuela de pensamiento multidisciplinar y que a nuestro juicio hace aportaciones de mucho interés.
Los economistas radicales se mueven en un espacio teórico cercano al poskeynesianismo y al marxismo, y entre esas dos aguas desarrollan sus argumentos principales. Su marco conceptual se asemeja mucho al de la más conocida para nosotros “Escuela Regulacionista”, ya que su aportación fundamental es también el establecer una periodización de las distintas etapas del capitalismo.
Hemos incluido un texto principal en castellano elaborado por Alberto Garzón y que repasa todos los argumentos principales de los economistas radicales, haciendo un repaso de todos los textos publicados recientemente en el marco de esta escuela. Creemos que es una forma adecuada de introducirse en el estudio de esta escuela.
Los dos textos de referencia son muy sencillos y reflejan perfectamente el espíritu de la escuela. El primero analiza la crisis financiera de 2008 a la luz del concepto de “Estructura Social de Acumulación” y el segundo establece una comparación con las teorías marxistas de las crisis. Están ambas disponibles en el “almacén de archivos”. Asimismo hemos subido otros tantos documentos para aquellas personas que deseen profundizar en el estudio de esta escuela y sus aportaciones.
TEXTO BÁSICO DE REFERENCIA
– Garzón, A. (2010): “La teoría de las estructuras sociales de Acumulación
TEXTOS PARA DEBATE
– Kotz, D. (2008): “The Financial and Economic Crisis of 2008: A Systemic crisis of Neoliberal Capitalism“.
– Kotz, D. (2009): “Marxist Crisis Theory and the Severity of the Current Economic Crisis“.
TEXTOS PARA PROFUNDIZAR
– Kotz, D. (2008): “Financialization and Neoliberalism“.
– Kotz, D. (2011): “Over-Investment and the Economic Crisis of 2008“.
– Kotz, D. y Wolfson, M. (2009): “A re-conceptualization of Social Structure of Accumulation Theory“.

–––––––––––––––––––––––––––––––